Hoy en día es cada vez más frecuente ver como se incorporan en las cámaras digitales toda clase de opciones creativas: modos en blanco y negro, sepia, efectos especiales, etc… Otros modelos como la FinePix S3 Pro, o la Nikon D200 o superiores modelos incluyen también una opción para realizar exposiciones múltiples, una técnica ya presente en muchos de los antiguos modelos de película, que permitía realizar dos o más exposiciones sin pasar la película del carrete.
Las posibilidades que nos da esta técnica son muchas y de muy diferente tipo. Por ejemplo, podemos utilizar una exposición múltiple para que en la fotografía nocturna de un monumento (realizada con un gran angular), aparezca en el firmamento una enorme luna (segunda exposición realizada con nuestro teleobjetivo más grande). Otra opción es la de, con la cámara montada en un trípode, disparar dos o más veces cambiando algún elemento de sitio (como nosotros mismos o un objeto) logrando así que este aparezca semitransparente. Para ello tendríamos que realizar con cuidado las exposiciones de forma que, entre todas ellas, sumasen el tiempo de exposición que daría una sola foto sin subexposición o sobrexposición.
Como Funciona
Sin entrar en explicaciones demasiado técnicas, lo que ocurre cuando pulsamos el disparador en una cámara se puede resumir en que la luz impacta sobre un material fotosensible durante un tiempo de exposición determinado. Si no hay luz en una zona, esta no queda impresionada en el sensor, por lo que permanece oscura.
Como ya he comentado, en una exposición múltiple lo que hacemos es realizar varias tomas sobre la misma superficie de película, por lo que la luz vuelve a impactar en esta creándose ese particular “efecto fantasma”. Eso sobre las partes iluminadas que coinciden en la misma zona del sensor digital; en las que no, al impresionarse ambas fotos sobre superficie no excitada aún, el resultado es su fusión perfecta, como si de un collage se tratara.
fotos: Rubí Alvarado, Cristina Alvarado y Omar Pineda
No hay comentarios:
Publicar un comentario