martes, 19 de octubre de 2010
Teleobjetivos y lentes zoom
En el camino contrario de los lentes gran angulares tenemos los teleobjetivos. Al incrementar la distancia focal el angulo de cobertura se cierra. Algunos de los teleobjetivos mas habituales son:
Podemos dividir los teleobjetivos en tres grupos
- Teleobjetivos cortos, con focales entre 85 y 135mm, particularmente adecuados para retratos de planos cortos de personas.
- Teleobjetivos estándar, con focales hasta 200mm, y muy habitualmente en forma de zoom del tipo 70-200 o similar, con diferentes luminosidades.
- Superteleobjetivos, por encima de 300mm, muy habituales en fotografía de eventos deportivos y de fauna.
Una forma económica y versátil de ganar distancia focal es utilizar un teleconvertidor, que multiplica por un determinado factor la distancia focal (1,4x, 1,7x, 2x) a costa de perder luminosidad, algo de calidad de imagen e incluso el autofoco. Lo mismo ha sucedido con la llegada de las SLR digitales con sensores más pequeños que un negativo de 35mm, que con su factor de multiplicación han alargado automáticamente los objetivos. También nos obliga a utilizar mayores velocidades de obturación para congelar el movimiento, siendo con frecuencia necesario el uso de un trípode o un monopié.
El efecto visual más evidente en la perspectiva es que los encuadres cerrados de un teleobjetivo nos acercan a los objetos fotografiados, y lo que no es tan obvio, reducen la distancia aparente que hay entre ellos, comprimiendo los planos y haciendo por ejemplo que las curvas parezcan más abruptas. Este efecto es tanto mayor cuanto más esté alineada la toma con los objetos en los diferentes planos. Por el contrario, la convergencia de líneas de los angulares disparados fuera de la horizontal no se produce en este caso,manteniéndose paralelas las líneas que los son en la realidad. Ambas cosas se traducen también en una pérdida de la sensación de profundidad y volumen, que podrá tratar de obtenerse por otros métodos como ya vimos.
Distancia Focal
Los rayos de luz que provienen de una escena y atraviesan la óptica llegan al plano de imagen con un ángulo determinado. este ángulo se denomina ángulo visual.
Plano focal y Plano de la imagen
El plano focal es el plano donde los rayos de luz que provienen del exterior cambian el ángulo de su trayectoria para desviarse hacia el plano en el que se forma la imagen.
El enfoque
lunes, 4 de octubre de 2010
Tratamiento del movimiento y la múltiple exposición
Hoy en día es cada vez más frecuente ver como se incorporan en las cámaras digitales toda clase de opciones creativas: modos en blanco y negro, sepia, efectos especiales, etc… Otros modelos como la FinePix S3 Pro, o la Nikon D200 o superiores modelos incluyen también una opción para realizar exposiciones múltiples, una técnica ya presente en muchos de los antiguos modelos de película, que permitía realizar dos o más exposiciones sin pasar la película del carrete.
Las posibilidades que nos da esta técnica son muchas y de muy diferente tipo. Por ejemplo, podemos utilizar una exposición múltiple para que en la fotografía nocturna de un monumento (realizada con un gran angular), aparezca en el firmamento una enorme luna (segunda exposición realizada con nuestro teleobjetivo más grande). Otra opción es la de, con la cámara montada en un trípode, disparar dos o más veces cambiando algún elemento de sitio (como nosotros mismos o un objeto) logrando así que este aparezca semitransparente. Para ello tendríamos que realizar con cuidado las exposiciones de forma que, entre todas ellas, sumasen el tiempo de exposición que daría una sola foto sin subexposición o sobrexposición.
Como Funciona
Sin entrar en explicaciones demasiado técnicas, lo que ocurre cuando pulsamos el disparador en una cámara se puede resumir en que la luz impacta sobre un material fotosensible durante un tiempo de exposición determinado. Si no hay luz en una zona, esta no queda impresionada en el sensor, por lo que permanece oscura.
Como ya he comentado, en una exposición múltiple lo que hacemos es realizar varias tomas sobre la misma superficie de película, por lo que la luz vuelve a impactar en esta creándose ese particular “efecto fantasma”. Eso sobre las partes iluminadas que coinciden en la misma zona del sensor digital; en las que no, al impresionarse ambas fotos sobre superficie no excitada aún, el resultado es su fusión perfecta, como si de un collage se tratara.
fotos: Rubí Alvarado, Cristina Alvarado y Omar Pineda